El Gobierno español ha dado un paso decisivo hacia la regulación de la Inteligencia Artificial (IA) con la aprobación del anteproyecto de ley de gobernanza de IA, que busca garantizar un uso ético, inclusivo y beneficioso de esta tecnología. La nueva normativa, que se tramitará por vía de urgencia, adaptará la legislación española al reglamento europeo ya en vigor.
Principales aspectos de la nueva regulación:
- Prácticas prohibidas:
- Entrarán en vigor el 2 de febrero de 2025
- Se establecen sanciones desde el 2 de agosto de 2025
- Las multas oscilarán entre 7,5 y 35 millones de euros, o entre el 2% y 7% del volumen de negocio mundial
- Sistemas de alto riesgo:
- Incluye productos industriales, biometría, infraestructuras críticas, educación y servicios esenciales
- Establece obligaciones como sistemas de gestión de riesgos y supervisión humana
- Las infracciones muy graves pueden alcanzar los 15 millones de euros
Autoridades competentes:
- Agencia Española de Protección de Datos
- Consejo General del Poder Judicial
- Junta Electoral Central
- Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial
- Banco de España
- CNMV
- Dirección General de Seguros
Innovación y desarrollo:
España se adelanta a los requisitos europeos con la implementación de un sandbox de IA, que permitirá probar hasta 12 sistemas de IA de alto riesgo en un entorno controlado durante un año.
Regulación de deepfakes:
Se establece como infracción grave no etiquetar correctamente imágenes, audios o vídeos generados o manipulados con IA que muestren a personas reales o inexistentes, requiriendo una identificación clara desde la primera interacción.
Esta nueva legislación representa un equilibrio entre la regulación necesaria para proteger a los ciudadanos y el impulso a la innovación en el campo de la Inteligencia Artificial, posicionando a España como uno de los primeros países en adaptar su marco legal al reglamento europeo de IA.
ANÁLISIS JURÍDICO:
Marco Normativo y Ámbito de Aplicación
La nueva regulación se fundamenta en dos pilares principales:
- El Artículo 43 de la Ley 6/2024, que establece el impulso de la IA para el crecimiento económico y mejora de servicios públicos.
- La Disposición adicional cuarta de la Ley 6/2024, que regula los espacios de datos y entrenamiento de algoritmos.
- Aspectos Fundamentales de la Regulación
a) Supervisión y Control:
- Creación de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial (AESIA)
- Establecimiento de un registro de sistemas algorítmicos
- Implementación de mecanismos de supervisión y control
b) Prácticas Prohibidas:
- Técnicas subliminales de manipulación
- Explotación de vulnerabilidades
- Clasificación biométrica discriminatoria
- Puntuación social discriminatoria
- Sistemas de Alto Riesgo
Obligaciones principales:
- Sistema de gestión de riesgos
- Supervisión humana
- Documentación técnica
- Gobernanza de datos
- Sistema de calidad
- Régimen Sancionador
Infracciones muy graves:
- Multas entre 7,5 y 35 millones de euros
- Alternativa: 2-7% del volumen de negocio mundial
Infracciones graves:
- Multas entre 500.000 y 7,5 millones de euros
- Alternativa: 1-2% del volumen de negocio mundial
- Innovación y Desarrollo
El Artículo 7 del Decreto-ley de medidas urgentes establece:
- Creación de espacios controlados de pruebas (sandbox)
- Fomento de la innovación
- Validación de sistemas antes de su comercialización
- Protección de Derechos Fundamentales
Según el Artículo 10 del Decreto-ley:
- Incorporación de sistemas que favorezcan la eficacia
- Mecanismos para beneficiar a empleados públicos
- Criterios de minimización de sesgos
- Transparencia y rendición de cuentas
- Garantías Procedimentales
El Artículo 12 del Decreto-ley establece:
- Referencia expresa al impacto de la IA en procedimientos administrativos
- Registro en el Inventario de Información Administrativa
- Validaciones por órganos responsables
- Conclusiones y Recomendaciones
a) Aspectos Positivos:
- Marco regulatorio completo y detallado
- Balance entre innovación y protección
- Sistema de supervisión robusto
b) Áreas de Mejora:
- Necesidad de desarrollo reglamentario
- Coordinación entre diferentes autoridades competentes
- Implementación práctica de medidas técnicas
c) Recomendaciones:
- Desarrollo de guías técnicas específicas
- Formación especializada para supervisores
- Establecimiento de mecanismos de coordinación interinstitucional
Este marco normativo representa un avance significativo en la regulación de la IA, estableciendo un equilibrio entre la promoción de la innovación y la protección de derechos fundamentales, con especial énfasis en la transparencia y la rendición de cuentas.